Logo Persis

Congreso realiza la semana temática "México ante el Cambio Climático"

Congreso realiza la semana temática "México ante el Cambio Climático"

En el primer día de la Semana Temática México ante el Cambio Climático, se realizaron cuatro mesas de trabajo sobre la adaptación basada en ecosistemas; reducción de emisiones; cambio climático y suficiencia alimentaria e implicaciones de los eventos meteorológicos extremos

México.- La diputada Xóchitl Nashielly Zagal Ramírez inauguró la Semana temática “México ante el Cambio Climático”, la coordinadora de Medio Ambiente y Recursos Naturales señaló que es importante lograr una legislación fuerte y políticas públicas que contribuyan en los objetivos de la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

La legisladora indicó que estas actividades permitirán crear conciencia sobre cómo este fenómeno afecta a las personas y cómo contribuyen a mitigar y adaptarse a los cambios climáticos.

Dijo que a pesar de la existencia de la Ley General de Cambio Climático, 2012, y que varias de las instituciones de gobierno tienen áreas específicas para atender este problema, la quema de combustibles fósiles, el cambio de uso de suelo y actividades que generan gases de efecto invernadero, continúan en aumento.

Agregó que la coordinación climática del grupo parlamentario organizó esta semana cuatro mesas de trabajo donde se abordarán temas como la adaptación basada en ecosistemas, la reducción de emisiones, la relación entre el cambio climático y la suficiencia alimentaria, y las implicaciones de los eventos metereológicos extremos.

La directora general del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, Amparo Martínez Arroyo, consideró que limitar el calentamiento global a 1.5 grados es posible, siempre y cuando se asuman cambios y transiciones rápidas y de gran alcance durante los próximos 12 años.

Afirmó que el cambio climático potenció las crisis existentes como la ambiental, la energética, la económica y social. “Cuando hablamos de cambio climático, estamos hablando de un conjunto de problemas que tenemos que atacar al mismo tiempo, se tiene que repensar cómo hacemos todas nuestras actividades en términos de hábitos de consumo e industriales”.

Mencionó que el país tiene la Ley General de Cambio Climático, lo que posibilita una estructuración de las secretarías, la Comisión Intersecretarial del Cambio Climático que tiene 15 secretarías y un consejo; pero “tener las estructuras e instituciones no es suficiente si no se utilizan y no se lleven a cabo medidas entre todos”.

Para ayudar a frenar este fenómeno, planteó revisar las leyes energéticas para hacer posibles los cambios hacia energías renovables; es importante reducir el carbono negro y el ozono, ya que tienen un profundo efecto negativo en la salud.

Al actuar sobre ellos no sólo ayudamos a frenar el cambio climático, también ayudamos en la salud; se deben revisar las leyes de transición energética, el cambio de matriz energética y cómo ayudará la legislatura a que esto se transforme en acciones.

Adrián Fernández Bremauntz, director ejecutivo de la asociación civil Iniciativa Climática de México, planteó seis acciones que debe realizar México para cumplir las metas ecológicas. Promover el uso las energías renovables para combatir la pobreza energética y dar un acceso universal, mediante el aprovechamiento de energía solar y eólica, que garanticen el beneficio a las comunidades.

Controlar el metano y que Petróleos Mexicanos cambie su práctica histórica de treinta años, que ante una medida ambiental nueva se ampara para evadirla; se regule y actualicen las normas de eficiencia y seguridad de vehículos privados; deforestación cero y restauración de bosques con calidad a gran escala, y también alentar un transporte público eficiente.

Asimismo, descarbonizar del sector agropecuario, a fin de producir más alimentos pero de mejor forma, no a costa de acabar las selvas y los bosques, a través de la tecnificación de riego y mejor uso del agua.

Jorge Escandón Calderón, del programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM, dijo que las políticas están enfocadas a procesos de mitigación, aunque son loables, no son suficientes; “no caigamos en los mismos errores que los países industrializados cometieron”.

Es importante sectorizar la matriz energética, que haya propuestas que no sólo se recarguen en la generación de energía hídrica, sino dar cabida a otro tipo de propuestas en el aspecto de la adaptación al cambio climático.

Cargando...
Load next