Logo Persis

Restauran manglares como medida de adaptación al cambio climático

Restauran manglares como medida de adaptación al cambio climático

Los manglares forman parte de los conocidos ecosistemas de humedales costeros y son muy importantes para la biodiversidad, por los servicios ecosistémicos que proveen.

México.- La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) informó que el cambio climático es una de las principales amenazas para los humedales costeros, y junto con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, a través del proyecto Resiliencia impulsa distintas medidas para proteger y restaurar estos ecosistemas.

Los manglares son el hábitat y refugio de muchas especies de aves, reptiles, peces y crustáceos, éstos de gran relevancia para la producción pesquera. Se les considera un filtro biológico y mejoran la calidad del agua, además de que constituyen una barrera natural para proteger a comunidades de vientos, inundaciones y huracanes.

Estos ecosistemas también son captadores de dióxido de carbono, uno de los principales gases de efecto invernadero, además de que tienen un alto valor estético y recreativo para actividades como el ecoturismo.

Adaptación al Cambio Climático en Laguna de Términos

La restauración ecosistémica favorece la adaptación social hacia los embates del cambio climático, así como el mejoramiento de la calidad de vida y la posibilidad de desarrollar medios de vida alternativos que beneficien a las comunidades locales.

En el complejo de áreas naturales protegidas (ANP) Laguna de términos y Pantanos de Centla se identificaron e implementaron medidas de adaptación en sitios y localidades vulnerables a los efectos del cambio climático a nivel local y regional. Como resultado de este proceso de planeación, se realizaron acciones de intervención territorial.

Específicamente se intervinieron dos sitios degradados de manglar en el Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos (APFFLT):

Participación comunitaria en “El Caracol”, Isla Aguada

El organismo indicó que los efectos e impactos a largo plazo de la restauración ecológica dependen de la participación de la población local, por lo que es clave comprender que las prácticas de la comunidad y los procesos ecológicos pueden reforzarse mutuamente.

Para ambas intervenciones se organizó y capacitó a un grupo de trabajo local, acerca de los conceptos clave sobre el ecosistema de manglar, enfatizando los objetivos y metas del proyecto de restauración del ecosistema de manglar en el APFFLT y cómo estas actividades pueden ser una medida de adaptación al Cambio Climático.

Para la realización de las acciones de restauración la Conanp indicó que trabaja con la comunidad de Isla Aguada, en particular con la sociedad cooperativa “Comunidad de restauradores de isla Aguada, Campeche”. Este grupo de personas ha sido capacitado, particularmente en la rehabilitación hidrológica mediante el desazolve de los canales, el cual se realiza con herramientas manuales. Además, a partir de su experiencia, se ha mejorado la recolecta de propágulos de el mangle negro y rojo.

Las acciones de restauración se componen por la rehabilitación hidrológica, incremento del microrelieve para reforestación, un monitoreo, la reforestación

Al término del proyecto Resiliencia en Laguna de Términos se habrán intervenido para su restauración y rehabilitación ecosistémica 56 hectáreas de manglar degradado.

La implementación de estas acciones contribuirá al cumplimiento del objetivo del proyecto Resiliencia, que busca reducir los impactos del cambio climático sobre la biodiversidad en México y fortalecer el manejo de las ANP para aumentar su resiliencia.

Asimismo, se contribuye al bienestar social de las localidades de Bahamitas e Isla Aguada, a través del mantenimiento a largo plazo de los servicios ecosistémicos para estas comunidades.

Síguenos en @PortAmbiental

Cargando...
Load next