Convocan al Congreso Nacional de Agroecología para trazar una estrategia nacional

La agroecología reconoce el valor de los conocimientos locales y tradicionales de los pueblos originarios, que han desarrollado sistemas agrícolas adaptados a sus condiciones ambientales, culturales y sociales.

agroecologia.jpg

Campesinos en agroecología
Corenadr

Hoy jueves dará inicio el Congreso Nacional de Agroecología, convocado por el Gobierno de la Ciudad de México a través de la Secretaría del Medio Ambiente y su Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (CORENADR).

Este evento reunirá a campesinos, productores agrícolas, académicos y redes de comercialización para reflexionar y aportar elementos en la construcción de una ruta nacional agroecológica que pueda sumarse a los ejes de las políticas nacionales del gobierno entrante encabezado por la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo.

El evento se realizará del 13 al 14 de junio en el Museo Yancuic Interactivo Infantil y Juvenil, en el corazón de la alcaldía Iztapalapa, un espacio que en principio sería un centro comercial y fue recuperado por la ahora jefa de gobierno electa Clara Brugada para el disfrute de los iztapalapenses.

La agroecología es un enfoque integral que combina la ecología y los aspectos sociales para impulsar innovaciones agroalimentarias con respeto al medio ambiente. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la agroecología es esencial para una alimentación y agricultura sostenibles, y se compone de 10 elementos: diversidad, creación conjunta e intercambio de conocimientos, sinergias, eficiencia, reciclaje, resiliencia, derechos humanos, cultura y alimentación, gobernanza responsable y economía circular.

La agroecología reconoce el valor de los conocimientos locales y tradicionales de los pueblos originarios, que han desarrollado sistemas agrícolas adaptados a sus condiciones ambientales, culturales y sociales. Estos sistemas se basan en la diversidad biológica y genética de las semillas nativas, que son resultado de miles de años de selección y mejoramiento por parte de los campesinos. Las semillas nativas son portadoras de la memoria, identidad y cosmovisión de los pueblos.

El evento contará con pensadores destacados en el ámbito del campo nacional como Armando Bartra Vergés, filósofo, sociólogo, escritor y académico; el Dr. Antonio Turrent Fernández, agrónomo, investigador y defensor del maíz nativo; el Dr. Víctor Toledo Manzur, biólogo y exsecretario de Medio Ambiente; y la Dra. Adelita San Vicente, directora general del Sector Primario y Recursos Naturales Renovables de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales.

En el Suelo de Conservación de la Ciudad de México, la transición agroecológica lleva ya seis años de camino, desde 2019 con la implementación del programa Altépetl Bienestar. Actualmente en la región se cuenta con 8 mil parcelas agroecológicas, que producen alrededor de 5 mil toneladas de alimentos agroecológicos al año, con un valor estimado de 19.6 millones de pesos.

Esta transición agroecológica en la ciudad ha implicado una reducción significativa en el uso de insumos químicos perjudiciales para el medio ambiente y la salud. Según datos de la Subdirección de Producción e Innovación de CORENADR, con la agroecología se han dejado de utilizar cada año 120 toneladas de fertilizantes, 2,500 litros de herbicidas y 3 mil litros de insecticidas y fungicidas que ya no terminan en las mesas de los consumidores.

El Congreso Nacional de Agroecología promete ser un espacio crucial para el intercambio de conocimientos y experiencias que fomentarán el desarrollo sostenible y la soberanía alimentaria en México, puedes consultar el programa completo aquí.

Load next