Convocan al Reto Verde 2024, para reforestar el Suelo de Conservación de la CDMX

El Suelo de Conservación es la reserva ecológica que rodea la zona urbana de la Ciudad de México. Representa el 59% del territorio de la ciudad y se distingue por su diversidad de ecosistemas, incluyendo bosques, pastizales, zonas lacustres y agrícolas. Estos albergan el 2% de la biodiversidad mundial y el 12% de la megabiodiversidad nacional.

En el marco de las celebraciones por el Día Mundial del Medio Ambiente, la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (CORENADR) convoca a los habitantes de la capital a registrarse como voluntarios para la sexta edición del “Reto Verde” y su “Restauratón”.

Esta iniciativa busca introducir 10 millones de plantas de especies nativas a los ecosistemas del suelo de conservación de la Ciudad de México, fomentando las interacciones ecológicas que generan beneficios ambientales esenciales para la vida en la ciudad, como la recarga de agua, la captura de carbono y la regulación de la temperatura. Estas acciones beneficiarán tanto a la población como a la biodiversidad de la región, que representa el 2% de todas las formas de vida en el planeta.

Las jornadas de restauración en el suelo de conservación están programadas para comenzar alrededor de la segunda mitad de julio y estarán abiertas a la participación de empresas, organizaciones no gubernamentales, instituciones educativas, alcaldías, secretarías de Gobierno y, por supuesto, a todas las familias y personas que deseen sumarse a esta causa.

La restauración de bosques, pastizales, matorrales y humedales en la Ciudad de México puede prevenir o reducir el impacto de fenómenos climáticos extremos, como la reciente ola de calor registrada en el primer semestre de este año, que generó temperaturas superiores a los 30 grados en varias de las 16 alcaldías y causó problemas de salud y ambientales, recordándonos la urgencia de sumar esfuerzos en beneficio de nuestro medio ambiente.

La reforestación y la restauración ecológica son términos que a menudo se confunden, pero son distintos. Mientras que la reforestación se centra en repoblar zonas desforestadas rápidamente, la restauración ecológica persigue un enfoque más completo, buscando recuperar la funcionalidad de los ecosistemas mediante la conservación del suelo y el agua, y las interacciones de la fauna, la flora, los hongos y las bacterias.

Según la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, hasta el 40% de las zonas terrestres del planeta están degradadas, lo que afecta directamente a la mitad de la población mundial. Por esta razón, el Día Mundial del Medio Ambiente 2024 se centra en restaurar las tierras, detener la desertificación y fortalecer la resiliencia a la sequía bajo el lema “Nuestras tierras. Nuestro futuro. Somos la #GeneraciónRestauración”. El Día Mundial del Medio Ambiente fue establecido por primera vez por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1972, y en 2024 el anfitrión y organizador es Arabia Saudita.

Este 2024 se cumplen seis años de la implementación del Reto Verde de la Ciudad de México, una estrategia mediante la cual la CORENADR ha logrado establecer más de 30 millones de plantas de árboles, herbáceas y arbustos en el suelo de conservación con un índice de supervivencia del 70%. Este logro histórico se basa en el incremento en la producción de plantas, que pasó de 250 mil en 2018 a más de 10 millones a partir de 2019, así como en la integración y apoyo a los núcleos agrarios para la conformación de brigadas que protegen estas zonas, con un cuerpo de más de 4 mil beneficiarios y el establecimiento de Áreas de Restauración y Conservación Ambiental Comunitaria (ARCAC), que reciben los apoyos más altos del país por concepto de servicios ambientales.

El Suelo de Conservación es la reserva ecológica que rodea la zona urbana de la Ciudad de México. Representa el 59% del territorio de la ciudad y se distingue por su diversidad de ecosistemas, incluyendo bosques, pastizales, zonas lacustres y agrícolas. Estos albergan el 2% de la biodiversidad mundial y el 12% de la megabiodiversidad nacional.

En estas zonas se generan servicios socioambientales vitales para la vida en la ciudad, como la captura de carbono, la generación de oxígeno, la infiltración de agua, la producción de alimentos y la provisión de espacios para la recreación y el turismo. El Suelo de Conservación se sitúa principalmente en las zonas montañosas y rurales de la ciudad, extendiéndose a través de los territorios de las alcaldías de Xochimilco, Tláhuac, Tlalpan, Milpa Alta, la Magdalena Contreras, Cuajimalpa, Álvaro Obregón, Iztapalapa y Gustavo A. Madero.

Así que ya lo sabes, súmate a esta increíble experiencia que además de loable será muy divertida.

Regístrate en el enlace aquí.

Load next