Impulsan emprendimiento comunitario para la conservación en Chiapas

Productores participaron en el Intercambio de Experiencias y Buenas Prácticas en el Área de Protección de Recursos Naturales La Frailescana, Chiapas, se trabajaron temas de producción, transformación y comercialización de las cadenas de valor

onu_mexico.jpg

Emprendimiento comunitario para la conservación
ONU México

Tuxtla, Gutierrez, Chiapas. A través del proyecto VIDA, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), mediante la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), y en conjunto con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), implementa y fortalece la gestión sostenible de Áreas Naturales Protegidas, así como los medios de vida de las personas que las protegen y habitan en ellas. Mediante la metodología "Redes de emprendimiento sostenibles y negocios inclusivos", se promueve la participación de mujeres, hombres y juventudes rurales.

Como parte de esta iniciativa, se llevó a cabo el Intercambio de Experiencias y Buenas Prácticas en el Área de Protección de Recursos Naturales La Frailescana (APRN La Frailescana), Chiapas. El objetivo fue intercambiar saberes y buenas prácticas en la producción, transformación y comercialización de las cadenas de valor de productos como el café y la miel (melipona y melífera), así como de aspectos de organización y administración.

A través del trabajo colaborativo y en equipos, por medio de la facilitación dinámica, los participantes lograron identificar qué es una buena práctica y aterrizarla como algo que funciona bien y produce buenos resultados, por lo tanto, se recomienda como modelo.

A partir de esta conceptualización, identificaron las que implementan en sus proyectos y negocios sustentables, construyendo una línea de vida en la que fueron reconociendo los principales hitos den la implementación de sus proyectos e iniciativas.

Una vez identificadas cuáles han sido las mejores prácticas a lo largo del tiempo, visualizaron cuáles son los pasos siguientes con el fin de consolidar el proyecto como un modelo exitoso de negocio sustentable y emprendimiento comunitario.

En este intercambio participaron meliponicultores y productores de maíz nativo del ejido 24 de febrero, apicultores y productores de café del grupo Villalar, y productores de café de la Cooperativa Yutsil K´inal.

En las conclusiones del intercambio de experiencias, se pudo reconocer que cada uno de los grupos de productores y cooperativas ha estado implementando con decisión y tesón los mejores procedimientos, enfocándose en el beneficio de conservación del medio ambiente y el mejoramiento de los medios de vida de las personas y de las comunidades.

El éxito de estos modelos de negocio y producción para la conservación en la cadena de valor del café de conservación, la apicultura comunitaria y la producción del maíz nativo, ha sido posible gracias a la vinculación con instituciones del Gobierno de México.

En el APRN La Frailescana, el fortalecimiento de las estrategias de acompañamiento técnico para la producción, impulsadas por las escuelas de campo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) en su componente de Producción para el Bienestar, el acompañamiento del sector académico por medio de las asesorías de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH) Unidad Villa Corzo, y el apoyo técnico para la mejora del sistema milpa implementado en la zona de La Frailescana por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), han sido de vital importancia.

Luego de este enriquecedor y fructífero intercambio de experiencias y buenas prácticas entre las comunidades, las instituciones del Gobierno de México y el sector académico, quedó claro que es posible conservar produciendo y producir conservando en beneficio del bienestar comunitario, el desarrollo social y la conservación del patrimonio biocultural de las comunidades.

Load next