Jalisco.- Con la finalidad de reactivar el Consejo de Gestión Territorial y realizar la solicitud formal a la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet) para iniciar el proceso de la certificación como Paisaje Biocultural Sierra de Occidente de Jalisco (PBSOJ), se reunieron en el municipio de Mascota presidentes municipales de Atenguillo, Mascota, San Sebastián de Oeste y Talpa de Allende, así como integrantes de la Junta Intermunicipal de Medio Ambiente de Sierra Occidental y Costa (JISOC) y representantes de los seis sectores socioproductivos: Turístico, Artesanal, Forestal, Forestal no maderable, Ganadero y Cafetalero.
Durante la sesión se realizó una recapitulación de este Consejo y se presentó la estructura de gobernanza del PBSOJ, se firmó un Convenio de Coordinación entre los cuatro ayuntamientos para dar continuidad a la certificación formal, de esta manera los productos que se elaboren en este territorio contarán con un sello que garantiza que proceden de prácticas sustentables. Se eligió como representante del Consejo a la presidenta municipal de Atenguillo, Mayra Isela Güitrón Contreras.
El Paisaje Biocultural es un territorio que comparte un paisaje e identidad propia, se maneja bajo un régimen unificado de gestión territorial que permite promover el desarrollo económico sustentable por medio de la protección y valoración de la naturaleza y la cultura local. Este régimen de manejo es definido y adoptado voluntariamente por los gobiernos municipales, la entidad federativa y los órganos representativos de grupos sociales involucrados.
Desde el año 2015 en el territorio de la Sierra Occidental de Jalisco, se ha impulsado el desarrollo rural sustentable para fomentar la conectividad ecológica y de paisaje mediante la conservación del patrimonio natural y cultural. Resulta primordial contar con representantes de diferentes gremios socioproductivos de la región, principalmente por seis actores claves que fomentan y promueven un beneficio integral productivo de la región: productos cafetaleros, artesanales, maderables, no maderables, turísticos y ganaderos.
Los Paisajes Bioculturales están basados en un modelo de gestión territorial exitoso para el desarrollo rural sustentable inspirado en los Parques Naturales Regionales Franceses (PNR). En Jalisco, constituyen una nueva propuesta para una gestión territorial integrada, que permitirá proteger el patrimonio natural y cultural de un territorio delimitado, utilizando métodos de planificación de los usos tradicionales del suelo, para promover el crecimiento económico local, a través de un desarrollo rural y urbano sustentable.
El pasado 15 de febrero, se publicó en el Periódico Oficial El Estado de Jalisco el reglamento en la Ley Estatal de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LEEEPA) en materia de Áreas Naturales Protegidas y de Instrumentos para la conservación, la adición de la figura de Paisaje Biocultural como una herramienta para proteger el patrimonio natural y cultural de nuestro Estado.
En la misma se estipula que corresponde a la Semadet expedir los certificados para el establecimiento de Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación (ADCV) y para el reconocimiento de Paisajes Bioculturales en términos de la Ley y su Reglamento; es importante indicar que este modelo de gestión del territorio es único en el país y solo el estado de Jalisco lo tiene integrado en su legislación.