México.- Con el objetivo de fortalecer las capacidades de personas tomadoras de decisión en temas de clima y energía en México, en el marco del proyecto global COBENEFITS [2], que es parte de la Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI por sus siglas en alemán), se llevó a cabo la capacitación virtual sobre los co-beneficios de la energía renovable y las oportunidades de empleo a nivel subnacional en México.
Fue implementado por Renewables Academy (RENAC [3]) en alianza con la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ [4]) GmbH (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable) por medio del proyecto “Convergencia de la Política Energética y de Cambio Climático en México” (CONECC [5]) y con el acompañamiento de Semarnat.
A lo largo del entrenamiento, se instruyó sobre el uso de metodologías como el Modelo Internacional de Impactos en el Empleo y el Desarrollo Económico (I-JEDI, por sus siglas en inglés) para cuantificar los empleos creados a nivel subnacional a través de los proyectos de energía renovable.
La capacitación, tuvo lugar del 22 al 24 de marzo, y fue inagurada con las palabras del Dr. Marco Heredia, Director General de Políticas para el Cambio Climático de la Semarnat, y del Mtro. Jonas Russbild, Director del Proyecto CONECC.
Resaltaron la importancia del enfoque de co-beneficios como una herramienta para facilitar y promover la implementación de los impactos positivos en el ámbito social, ambiental y económico del despliegue de la energía sustentable a nivel local, al igual que impulsar el cumplimiento de las metas establecidas por México en su Contribución Determinada a nivel Nacional (NDC).
El proyecto CONECC [6] presentó la importancia de los co-beneficios de la energía sustentable y compartieron los principales resultados del estudio [7] de la cuantificación de los co-beneficios a nivel local en el estado de Yucatán.
El think tank, Adelphi Berlin [8], expusó el concepto de los co-beneficios y la forma en la que estos pueden ser catalizadores de empleo a nivel local.
Los asistentes participaron de manera activa en el desarrollo de un caso práctico utilizando la herramienta I-JEDI para la cuantificación de los impactos socio-económicos de proyectos de energía renovable.
Este ejercicio le permitió a los participantes estimar los empleos directos, indirectos e inducidos derivados del despliegue de diferentes tecnologías.
La capacitación concluyó con una sesión sobre los elementos escenciales para impulsar una recuperación verde post COVID-19, el rol de la transición energética en la generación de empleos y en el avance del combate mundial contra la crisis climática.
La capacitación contó con la participación de más de 25 personas del sector ambiental y energético a nivel federal y estatal.
Terminamos la capacitación virtual por @renac_ag [9] en acompañamiento de @SEMARNAT_mx [10] , para mostrar herramientas de cuantificación de empleos y #cobeneficios [11] de las energías renovables desde una perspectiva subnacional☀️? ¡Agradecemos su participación, conoce más ??! pic.twitter.com/BGQd07gYxC [12]
— Conecc_Mx (@Conecc_Mx) March 25, 2021 [13]