Logo Persis

Panamá estudia desalinizar agua de mar para garantizar el recurso

Panamá estudia desalinizar agua de mar para garantizar el recurso

El Canal de Panamá tiene que determinar "cómo va resolver la demanda de agua para los próximos 50 años", y una de las opciones en estudio es desalinizar agua del mar que, aunque costosa, garantiza sostenibilidad.

canal_de_panama.jpg

Canal de Panamá
Vista del Canal de Panamá. Efe/Carlos Lemos

Panamá.- El jefe de la Autoridad de Canal de Panamá (ACP), Ricaurte Vásquez, dijo durante su intervención en la inauguración de la semana de la responsabilidad social empresarial organizada por Sumarse "Desalinizar agua (...) parece una alternativa más cara pero le da al canal sostenibilidad a largo plazo y la posibilidad de controlar la cantidad" del recurso disponible.

En una exposición en la que hizo énfasis en que no puede haber desarrollo sin sostenibilidad, Vásquez aseveró que "el cambio climático en el Canal de Panamá está ampliamente evidenciado" y afecta la disponibilidad de agua no solo para la vía sino para unas "dos millones de personas" que habitan en la "gran área metropolitana" de la capital.

Los lagos artificiales de Gatún y Alajuela alimentan la vía -por la que pasa cerca del 6 por ciento del comercio mundial y tiene como principales clientes Estados Unidos y China- y también suministran el agua potable a la Ciudad de Panamá y sus alrededores.

Vásquez explicó que a raíz del cambio climático el país centroamericano, de poco más de 75 mil kilómetros cuadrados, "ha registrado en la última década una disminución permanente en el régimen de lluvias".

A eso se suma el aumento de la temperatura en el Lago Gatún "en 1.5 grados celsius", por lo que "los niveles de evaporación de agua son significativamente más altos que hace 25 años".

"Perdemos más agua por evaporación de lo que perdíamos antes", y "no solo la lluvia es menor si no que es diferente, pues pasamos largos períodos de sequía y luego esperamos que llueva mucho a final de año", declaró el administrador del canal.

Esa situación lleva a la vía interoceánica "a un problema de sostenibilidad (...) el canal de Suez sería una alternativa" para los usuarios "porque no tiene estos problemas", alertó, para agregar que "el agua el tema más sensitivo que estamos viendo ahora mismo en el Canal de Panamá".

"Hemos considerado cosas tan locas como trasladar agua" tratada desde una potabilizadora situada en las afueras de la capital; también "embalses adicionales", y traer agua del río Bayano para verter al lago Gatún", entre otras.

Pero "desalinizar agua parece una alternativa más cara pero le da al canal sostenibilidad a largo plazo y la posibilidad controlar la cantidad de agua". Se trata de "cómo resolver la demanda de agua para los próximos 50 años", aseveró Vásquez.

El Canal de Panamá, construido por Estados Unidos a principios del siglo pasado y transferido a Panamá el 31 de diciembre de 1999, une a más de 140 rutas marítimas y mil 700 puertos en 160 países distintos.

La vía puso en servicio en junio de 2016 su primera ampliación, con un costo de al menos 5 mil 600 millones de dólares, que consiste en un nuevo carril para dar paso a los neopanamax, buques con hasta el triple de capacidad de carga (hasta 14 mil contenedores) de los que pasan por las esclusas operativas desde 1914.

Temas relacionados: Panamá Agua
Cargando...
Load next