Logo Persis

Investigador desarrolla proyecto para proteger agave y biodiversidad

Investigador desarrolla proyecto para proteger agave y biodiversidad

La protección de la biodiversidad y la producción de mezcal artesanal son posibles gracias un plan integral encabezado por un ecólogo especializado en el desierto.

productores_de_mezcal.jpg

Productores de mezcal.
Productores de mezcal. Efe.

México.- Entre los estados de Puebla y Oaxaca, en el Valle de Tehuacán-Cuicatlán, el investigador del Instituto de Ecología (IE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Alfonso Valiente Banuet, desarrolla un proyecto sobre la protección de la biodiversidad y la producción de mezcal artesanal.

El también colaborador del Centro de Ciencias de la Complejidad (C3) desarrolla un proyecto que busca el equilibrio de una compleja red de interacciones biológicas y en la que una especie depende de otras para sobrevivir y mantener su ciclo de vida.

Su propuesta es no apoyar los monocultivos de la planta del mezcal y desarrollar con los productores locales una red de producción de agaves, donde del 100 por ciento de las plantas que se siembren, 30 por ciento se queda en el campo para alimentar en términos ecológicos, y 70 por ciento para producir mezcal.

"Queremos llegar a una producción tecnológica y hacer siembras en el campo de manera natural" enfatizó.

El investigador apuntó que con esta técnica los productores-campesinos serían los dueños, el campo cuidaría su ecosistema y el mezcal se podría producir de forma controlada y ecológicamente responsable.

Según cifras del Consejo Regulador del Mezcal (CRM), en 2015 estaban reportadas 150 marcas de esa bebida, pero en 2018 crecieron a 300. Además, se conceden alrededor de 300 autorizaciones de exportación por año.

Para producir esa bebida se extraen directamente los agaves del campo. "Existe un saqueo desmedido. En el Valle de Tehuacán-Cuicatlán hay extracción de plantas y de leña que se utiliza para el proceso mezcalero", advirtió el experto mediante un comunicado de la UNAM.

Asimismo, señaló que en su ámbito natural los árboles protegen a las cactáceas, que se desarrollan bajo su sombra, y con su follaje sirven como plantas nodrizas.

También expuso que los agaves mantienen relaciones de polinización con los murciélagos, que a su vez tienen una red de dispersión de semillas.

En el caso del tequila se optó por el monocultivo y se destruyó el ecosistema agavero en el estado de Jalisco.

Alfonso Valiente manifestó que la sobreexplotación de algunas especies (de agaves y de árboles para tener leña disponible) tiene impacto entre las plantas. "Si algunas se extinguen, no sólo se afecta a esa especie, sino la polinización de otras plantas y a los animales polinizadores".

Por ello, "cuando se remueve alrededor de 70 por ciento de las plantas, en algún punto hay un corte de extinción y el sistema se colapsa, es decir, ya no hay capacidad de regeneración".

El especialista señaló que en el caso del tequila se optó por el monocultivo y se destruyó el ecosistema agavero en el estado de Jalisco. "Hoy se usan clones del Agave tequilana, que desapareció de la vida silvestre, con toda su red de interacciones".

Cargando...
Load next