Logo Persis

Concluye el Congreso Internacional Ambiental y The Green Expo

Concluye el Congreso Internacional Ambiental y The Green Expo

En la Ciudad de México tuvo lugar la tercera jornada del XXVII Congreso Internacional Ambiental, del Consejo Nacional de Industriales Ecologistas (Conieco) el cual reúne a varios expertos sobre temas ambientales y economía circular. De igual forma finalizó The Green Expo, evento líder para las industrias interesadas en el sector.

conieco.jpg

Conieco
@UEenMexico

Síguenos en @PortAmbiental

Ciudad de México.- Durante el último día del XXVII Congreso Internacional Ambiental, del Consejo Nacional de Industriales Ecologistas (Conieco) los temas sobre la calidad del aire, el manejo de residuos, la eficiencia energética en movilidad y transporte fueron analizados con el propósito de buscar soluciones para enfrentar los desafíos que enfrenta nuestro país y la región.

Rodolfo Iniestra Gómez, Director de Investigación de Calidad del Aire y Contaminantes Climáticos del Instituto Nacional de Ecología y Calidad del Aire, mencionó que el problema de calidad de aire no solo se encuentra en las grandes ciudades, actualmente se percibe también en las pequeñas como Torreón, Saltillo, Celaya, entre otras.

“En la Ciudad de México 5 de cada 10 hogares tienen fugas de gas LP, además de dinero y recursos perdidos también representan una contribución importante de contaminantes que son precursores del ozono, uno de los principales contaminantes en esta zona”, declaró Iniestra.

Por su parte, Ramiro Barrios Castrejón, Director General Adjunto de Gestión de Calidad de Aire en Zonas Metropolitanas de Semarnat, explicó que el nuevo Programa de Contingencias Ambientales Atmosféricas en la Zona Metropolitana del Valle de México publicado en mayo de 2019, tiene 2 principales objetivos, el primero es proteger la salud de la población con especial atención a los grupos vulnerables (adultos mayores, niños, embarazadas, personas con problemas respiratorios). Y el segundo consiste en implementar medidas temporales para una reducción adicional de contaminantes durante las contingencias.

“En este programa resaltan tres cambios fundamentales: se incluyó una fase preventiva para proteger la salud, se implementó un protocolo de contingencia por las partículas en suspensión de menos de 2.5 micras (PM25) y la inclusión de la fase II combinada por altos índices de los contaminantes (ozono y PM25)”, resaltó Barrios Castrejón.

En cuanto a la gestión de residuos, el Ing. Erick Felipe Jiménez Quiroz, especialista en Desarrollo Sostenible y Economía Circular, subrayó que actualmente en México se producen 44 millones de toneladas de residuos al año y este número se incrementará conforme al crecimiento de la población. Se calcula que para el 2030 la cifra ascienda a 65 millones.

Ante este escenario, Jiménez Quiroz hizo énfasis en que el 90 por ciento de los residuos terminan en tiraderos a cielo abierto o rellenos y de estos residuos el 50 por ciento son orgánicos por lo que debería haber mayor aprovechamiento con el tema de la composta, por lo tanto, la Economía Circular no se puede dar de manera local en una sola entidad federativa, los esfuerzos deben de ser conjuntos.

Carlos Carrazco, Director General de la Alianza por la Eficiencia Energética (Alener), dio a conocer que México tiene 30 años trabajando en el tema de eficiencia energética para la construcción. Actualmente existen 260 mil casas con certificación de construcción sustentable y 3 millones de construcciones con la certificación en hipoteca verde.

Por su parte, Darío Ibargüengoitia, Miembro de la Junta Directiva del Consejo Mundial de Edificación Sustentable, indicó que diversos estudios demuestran que el 90 por ciento de tiempo de nuestras vidas lo pasamos dentro de un edificio y bajo estas condiciones resulta indispensable que exista una calidad del medio ambiente interno. De esta manera surge el concepto “confort térmico” que ha originado un incremento de instalaciones de aire acondicionado en el sur y sureste del país.

“Se contempla que para 2030 todos los edificios nuevos funcionen con emisiones de carbono cero y para 2050 el 100 por ciento de los edificios deberán funcionar de esta foma”, dijo Ibargüengoitia.

En cuanto a eficiencia energética en la movilidad y el transporte, Osvaldo Belmont, Director Técnico de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), explicó que la industria automotriz es la principal generadora de divisas en México con una balanza comercial que superó los 83 millones de dólares en 2018. Asimismo, nuestro país se ubica como el 6º fabricante de vehículos en el mundo, el 1º en América Latina y 4º como exportador mundial de vehículos ligeros

México también ocupa el 5º lugar como exportador mundial de autopartes y se coloca como el primer proveedor al mercado de Estados Unidos. De esta forma, la industria automotriz genera el 3.7 por ciento del PIB nacional y 20.7 por ciento del PIB manufacturero. “Aunque México fue el primer país con una regulación de gases de efecto invernadero es necesario mejorar el marco regulatorio”, explicó Belmont.

Por su parte, Nicolás Domínguez, Profesor investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, resaltó que el impulso a la eficiencia energética generará transporte de carga sustentable que beneficie al medio ambiente, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero y contribuyendo así a disminuir el impacto del Cambio Climático con miras a cumplir con el Acuerdo de París de mantener el aumento de temperatura mundial por debajo de los 2º C.

Mientras que Ezequiel Chávez, Gerente General de HellermannTyton, expresó su satisfacción por su participación en The Green Expo“Es un espacio idóneo que nos ha permitido encontrar muchas oportunidades de negocio con los instaladores de sistemas fotovoltaicos mediante nuestros productos para planta externa, apoyando y creando conciencia entre los empresarios sobre la importancia de estos materiales para los sistemas, ya que nos dirigimos a todos los instaladores de energía fotovoltaica tanto eólica como residenciales”, declaró.

Durante la clausura de este magno evento, la Ing. Yutsil Sanginés Sayavedra, Directora General de Políticas para el Cambio Climático de Semarnat, enfatizó que todos los países enfrentan un importante desafío para construir el futuro sustentable de este planeta y así alcanzar de manera coherente los compromisos establecidos en el Acuerdo de París.

“Si bien la transición de los actuales modelos lineales de producción hacia modelos de economía circular representan un reto también significan un camino de incidencia y posibilidades para incidir e impulsar la creación de nuevos modelos de producción que fortalezcan la competitividad de las economías, fomenten la innovación, incentiven la adaptación de tecnologías sustentables, promuevan la creación de nuevos empleos y reduzcan las emisiones de gas de efecto invernadero que tanto contribuyen en Calentamiento Global”, expuso Sangines.

“En Semarnat celebramos la iniciativa que Conieco ha demostrado año con año para explorar y acercar temas que nos competen a todos y que abren un espacio de diálogo dentro de la industria sustentable”, añadió.

De esta forma, la principal plataforma en materia de sustentabilidad, industria del agua, medio ambiente, energías renovables, manejo de residuos y soluciones para una Economía Circular,  anunció la XXVIII edición del 8 al 10 de septiembre de 2020 en Centro Citibanamex, Ciudad de México.

Cargando...
Load next